Escritos reales y otras publicacioens

"Rumbo a una Nueva Era Literaria: Perspectivas y Tendencias de la Literatura Argentina"

 "Rumbo a una Nueva Era Literaria: Perspectivas y Tendencias de la Literatura Argentina"



Tendencia en la literatura argentina
literatura-argentina-y-sus-tendencias



Esta breve reflexión, intenta ofrecer, una visión prospectiva de la literatura argentina, destacando los desafíos y oportunidades que enfrenta en la actualidad, así como algunas recomendaciones concretas sobre cómo abordarlos y mejorar la situación en el futuro. Mi opinión y sugerencia.


  1. Innovación estilística en la literatura argentina
  1. Tecnología y literatura en Argentina
  1. Educación literaria en Argentina
  1. Perspectivas de la literatura argentina


Introducción:

La literatura argentina ha sido un crisol de creatividad y expresión a lo largo de los siglos; lo ha sido con una rica tradición que ha influenciado en la cultura, tanto nacional como internacional. Todos o pocos, pero en su mayoría, conocemos a los grandes autores que han pisado esta nación. Sin embargo, en el contexto actual, la literatura argentina se enfrenta a una serie de desafíos y oportunidades, que requieren una reflexión profunda y un enfoque prospectivo para garantizar su relevancia y vitalidad en el futuro. El crecimiento y desarrollo dependen en gran manera de ciertos aspectos importantes a tener en cuenta.


I. El Panorama Literario Actual:

La literatura argentina contemporánea es diversa y multifacética, con una amplia gama de géneros, estilos y voces que reflejan lo complejo de la sociedad argentina. A modo personal y dicho detrás de cámaras; en un principio ahondé hasta donde más pude en los vericuetos de la narrativa argentina, hasta que surgieron escollos a mi forma de pensar y decir las cosas. ¿Ej?: siempre me ha gustado el exquisito estilo victoriano y las clásicas maneras de escribir de ciertos autores femeninos de habla inglesa, francesa y de las regiones noreste de Europa. A raíz de eso, he sido criticada por no valorar el diálogo argentino y el lunfardo criollo de mi país. Muchas veces me dijeron: así no hablan los jóvenes. No es el modo y deberías corregirlo, etc. Descontando que, de la mayoría de los concursos en los que pude participar, prácticamente ignoraban mis escritos; argumentando que buscaban autores fieles a la congregación literaria argentina. Y tras doscientos intentos fallidos y unos centavos. ¡Me harté! Choqué mis tacones y puse rumbo a las tierras oeste-allende-los mares. Vieja historia que no vale la pena continuar recordando.

En fin. Como iba diciendo, desde la narrativa urbana de Buenos Aires hasta la poesía social de las provincias, la literatura argentina aborda una variedad de temas y perspectivas que reflejan la riqueza y la complexidad de mi país.


Pros:

  1. Diversidad Cultural: La literatura argentina actual, refleja la diversidad cultural del país, dando voz a una amplia gama de experiencias y puntos de vista, incluyendo las de las comunidades indígenas, afrodescendientes, y migrantes. Hasta hace poco, las fronteras que lindaban con Bolivia, Paraguay, etc, estaban abiertas de par en par. Incluso muchos residentes provenientes de otros países, han tenido y todavía tienen, la oportunidad de conformar el grueso de las filas culturales de este suelo.

  2. Innovación Estilística: Muchos escritores argentinos están explorando nuevas formas de expresión y experimentando con técnicas narrativas innovadoras, lo que lleva a la creación de obras literarias originales y estimulantes. Lástima que ya no escribo para estas regiones. He conocido buenos autores que comparten los mismos ideales que yo. Como dije, mi boleto es de ida, sin muchas ganas de regresar. Irónico, porque todavía vivo en Argentina. Trabajo y estudio aquí. Pa´chiste, dijo alguien por ahí.

  3. Conexión Global: La literatura argentina contemporánea está cada vez más conectada con el ámbito internacional, gracias a la traducción y difusión de obras argentinas en todo el mundo, lo que amplía su alcance y relevancia global. Lo dicho en el punto anterior. Buenas personas con talentos increíbles, han desplegado sus alas en pos de un intervenir en este mundo, de un modo más amplio y relevante.

Contras:

  1. Centralización en Buenos Aires: A pesar de la diversidad cultural del país, gran parte de la producción literaria sigue estando centrada en Buenos Aires, lo que limita la representación de otras regiones y comunidades dentro de la literatura argentina. Al menos, es lo que sostengo, y según las estadísticas, todo se mueve más rápido en el conurbano bonaerense. A pesar de que los talentos de muchos se han levantado, diciendo. ¡Heme aquí! Talentos que proceden de otras provincias, cuyo esfuerzo va en aumento. Buenos talentos. Buenos escritos. Buenos autores. 

  2. Exclusión de Voces Marginales: Aunque se ha avanzado en la inclusión de diversas voces en la literatura argentina, todavía existen barreras para la participación plena de comunidades marginalizadas, como las mujeres, las personas LGBT+, y los pueblos originarios. ¿Es o no es así? Las minorías luchan a diario por su participación en el mundo. Una difícil batalla que no cede.

  3. Dependencia del Mercado Editorial: La industria editorial en Argentina está dominada por un pequeño número de editoriales comerciales, lo que puede limitar el acceso de escritores emergentes y la diversidad de voces en el mercado. ¡Y este es un punto a tener en cuenta! Todos lo saben y no es necesario que me explaye. Muchos lo hemos sufrido. ¡Bendito Draft 2 Digital que me has salido al encuentro cuando ya no sabía que hacer!


II. Desafíos y Oportunidades:

Para avanzar hacia una nueva era literaria en Argentina, es necesario abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan. Esto requerirá de un enfoque holístico y colaborativo que involucre tano a los escritores, como a los editores; críticos, académicos y al público en general. Todos tenemos participación. Nadie puede quedar al margen. Juntos es posible lograr lo que uno solo no puede. La mayoría siempre vence. Y no es solo para levantar la mano y decir: ¡Yo te apoyo! No. Es tomar el arado y arremeter con todo lo que reside en nuestra voluntad, para alcanzar lo que nos pertenece a todos.


Desafíos:

  1. Descentralización Cultural: Es fundamental descentralizar la producción y difusión de la literatura, fomentando la creación de redes y espacios culturales en todas las regiones del país, para asegurar que todas las voces sean escuchadas y representadas. Siempre me he preguntado, porque hay bibliotecas que solo abren dos horas a la mañana y otras tanto, a la tarde. Los libros duermen en las estanterías. Solo unos pocos los desempolvan. En un ambiente donde la tecnología consume a muchos, la fase entretenimiento rápido, es casi siempre la mejor opción para algunos. Una pena. No obstante, no hay culpables solo negligencia, escaso proceder y poca disciplina que...; bueno, ya sabrán a que me refiero.

  2. Inclusión y Diversidad: Se deben tomar medidas concretas para promover la inclusión y la diversidad en la literatura argentina. Y todo debe hacerse, mediante políticas de apoyo a escritores marginados, programas de becas y residencias literarias, en conjunción con la creación, de espacios seguros y acogedores para todas las comunidades. Lo sé. Es todo un ambicioso proyecto. Descarado y hasta algo pretensioso, dirán algunos Es igual. Me tiene sin cuidado lo que digan. 

  3. Independencia Editorial: Es necesario fomentar la independencia editorial y apoyar a las editoriales independientes y alternativas, para garantizar que haya un mayor pluralismo en el mercado y un acceso equitativo para todos los escritores. ¿Ven a lo que me refiero? Con mis hermanas estamos abocadas a terminar una novela de fantasía de once volúmenes. Tenemos en camino una novela ligera de dos volúmenes -por ahora-; y una leyenda que se remonta a una de las regiones montañosas de la madre Rusia. ¿Quién financia nuestro proyecto? Dios, nuestros padres y entre nosotras. ¡Toda una locura de aventura dinámica y épica!

Oportunidades:

  1. Tecnología y Medios Digitales: La tecnología y los medios digitales ofrecen nuevas oportunidades para la difusión y promoción de la literatura argentina, a través de plataformas en línea, como suelen ser: las redes sociales y las aplicaciones móviles que pueden llegar a mayores audiencias globales. Al presente, es para mí, un terrible desafío explorar ese mundo de nivel-social-comprimido, como suele llamarlo mi hermana mayor. Lo digo porque entre mi trabajo y las horas de estudio, poco tiempo tengo para revisar mis apuntes, corregirlos, estudiar, descansar, entrenar, comer y de nuevo el ciclo. ¿Qué horas dispongo para promocionar mis escritos en las redes? Es prácticamente nulo. 

  2. Colaboración Interdisciplinaria: La literatura argentina puede y debe beneficiarse, de la colaboración con otras disciplinas artísticas y académicas, como lo es el cine, la música, las artes visuales y las ciencias sociales, para enriquecer su contenido en todas las formas, así como su alcance en todas las direcciones. Las márgenes educativas son muchas. Los contextos en los que nos movemos algunos escritores, también los son. Sin embargo, si los medios afines contribuyen a coordinar un trabajo que favorezca el crecimiento cultural y literario; ¡imaginen lo que se podría obtener!

  3. Educación y Formación: Invertir en la educación y formación literaria desde una edad temprana, es fundamental para cultivar una nueva generación de escritores y lectores comprometidos con la literatura argentina, lo cual podría garantizar su relevancia y sostenibilidad a largo plazo. Y aquí entran los padres. Son ellos los que primero deben inculcar tales valores como la lectura de un buen libro y el respeto a la educación. Porque si salen de sus hogares sin una correcta apreciación de los valores, podrán moverse a través de un fructífero sendero de buen desarrollo cultural y literario.


III. Conclusiones y Recomendaciones:

La literatura argentina está en un punto de inflexión, con desafíos y oportunidades que requieren un enfoque prospectivo y colaborativo para ser abordados de manera efectiva. Y para avanzar hacia una nueva era literaria en Argentina, es necesario fomentar la diversidad, la inclusión y la independencia en la producción, y difusión de la literatura; aprovechando al máximo, las oportunidades que ofrece la tecnología, la colaboración interdisciplinaria y la educación. Con un compromiso compartido y una visión prospectiva, la literatura argentina puede seguir siendo una fuente de inspiración y reflexión para las generaciones futuras. Como dije, todo depende de los padres y a posterior, de nosotros los jóvenes. Ok, lo dejaré aquí, porque me estoy durmiendo. Gracias si has llegado hasta aquí. En verdad lo aprecio. Es mi granito de arena para poder columpiarnos mejor en las esferas de la literatura.


P.D: Existe algo en Gualeguaychú, que me llevó a escribir un libro respecto a eso. Otro proyecto más en mi haber. Espero que nadie lo note y se me adelante. Puede que sí o puede que no, vaya uno a saber. Paz, generación de valientes. Sé fuerte y mantente firme. Y no lo olvides; que aún de las nubes más oscuras, puede caer un agua limpia y fecundante. ¡Escribe y no te limites!


Eli Key || Autora

Gualeguaychú-Argentina

©Todos los derechos reservados 2024

Quedan reservados todos los derechos. La reproducción total o parcial de esta obra o su transmisión sin autorización previa por escrito de los titulares del copyright puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.




i

No hay comentarios.:

Publicar un comentario